Entradas

Artículos de referencia

Imagen
  Colores de identificación de datos: Amarillo:  Definición de la patología quirúrgica. Verde:  Datos epidemiológicos. Azul:  Datos diagnósticos. Rosa:  Tratamiento. Morado:  Pronóstico. Artículo 1. Descargar artículo Artículo 2. Descargar artículo Artículo 3. Descargar artículo Artículo 4. Descargar artículo Artículo 5. Descargar artículo Artículo 6. Descargar artículo Artículo 7. Descargar artículo Artículo 8. Descargar artículo Artículo 9. Descargar artículo Artículo 10. Descargar artículo

Justificación

Imagen
 Justificación del protocolo de investigación La acalasia es un trastorno primario del esófago caracterizado por la degeneración del plexo mientérico, que resulta en una alteración de la relajación de la unión gastroesofágica, junto con una pérdida de la peristalsis del cuerpo del esófago. (1) Para su tratamiento, debemos de saber ante que tipo de acalasia nos encontramos, para lo cual existen dos clasificaciones cada una de ellas con sus subclasificaciones. La primaria o idiopática, se diagnostica mediante una manometría de alta resolución y se divide en tipo I o clásica, el tipo II o con presurización esofágica y el tipo 3 o espástica. Mientras que la secundaria o pseudoacalasia son grupos de trastornos que son similares clínica, radiológica y manométricamente a la acalasia idiopática, estas se dividen en no tumorales y en tumorales. (2) Para su tratamiento se existen 4 tipos de manejo, la inyección de toxina botulínica, dilatación neumática, miotomía de Heller y la miotomía peroral

Materiales y Métodos

Imagen
Materiales y métodos sobre el tratamiento con mejores resultados en el manejo de la acalasia en Veracruz en los últimos 5 años. Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo evaluando a 200 pacientes con diagnóstico de acalasia tipo II y tipo III en Veracruz y Boca del Río, México; basándonos en la escala de Eckardt evaluando los 4 síntomas que están presentes en esta escala (disfagia, regurgitación, dolor de pecho y pérdida de peso). De estos 200 pacientes se dividirán en 2 grupos, de los cuales 100 serán tratados mediante miotomía de Heller, la cual tiene un precio estimado de $215,910.90 pesos mexicanos y el segundo grupo será tratado con miotomía peroral endoscópica (POEM) con un precio estimado de $154,390.70 pesos mexicanos. Los criterios de inclusión serán pacientes que se encuentren entre los 30-50 años sin comorbilidades que les impidan someterse a un procedimiento quirúrgico y presenten diagnóstico de acalasia tipo II o tipo III. Por otro lad

Hipótesis

Imagen
En este estudio se contemplaron 200 pacientes con diagnóstico de acalasia tipo II y tipo III de los cuales se dividieron en 2 grupos con 100 pacientes cada uno. Tomando en cuenta que la bibliografía consultada indica que la miotomía endoscópica peroral es la técnica más segura y eficaz para esta patología, podemos generar esta hipótesis: En el primer grupo fueron tratados con miotomía de Heller, en la cual 50 pacientes evolucionaron de manera exitosa y 50 quedaron con esofagitis como secuela, durante el procedimiento se presentó como complicación más común el neumoperitoneo, siendo posible resolverlo durante la cirugía.  En el segundo grupo fueron tratados con miotomía endoscópica peroral, 90 pacientes progresaron de manera exitosa y solo 10 pacientes presentaron como secuela la enfermedad por reflujogastroesofágico siendo necesaria una terapia farmacológica complementaria, durante el procedimiento quirúrgico se presentaron como complicaciones el neumoperitoneo y neumotórax siendo posi